eColombia

La materialidad como base fundamental para definir la estrategia de sostenibilidad corporativa

Autor: Maria Feranda Hurtado Camacho, Ingeniera Ambiental y Sanitaria, cofundadora Ecolombia.

Empezaré con definir ¿Qué es la materialidad? La materialidad es un proceso que permite identificar los temas más relevantes en términos sociales, ambientales y económicos (Criterios ESG) para la empresa y priorizarlos, además de conocer aquellos que más preocupan a los grupos de interés y cómo impactan en el modelo de negocio y a la inversa.

El reto que tienen las empresas es analizar y comprender lo que la sociedad y sus grupos de interés esperan de ellas, para que puedan responder adecuadamente a esas expectativas y alcanzar sus objetivos.

Es necesario e importante que las empresas reflexionen sobre cómo pueden participar activamente en la sociedad, involucrarse en movimientos sociales y crear un cambio positivo.

La capacidad de una empresa para lograr estrategias de sostenibilidad y responsabilidad social es esencial para su éxito a largo plazo. Si una empresa no tiene la capacidad de lograr estos objetivos, corre el riesgo de enfrentar consecuencias significativas en el futuro, por ende, las empresas desde la alta dirección deben tomar en serio los temas materiales para adoptar con éxito sus modelos de negocio de manera sostenible.

Los grupos de interés son fundamentales para la dinámica y sinergia de la empresa, saber y conocer sus expectativas, necesidades, puntos de vista y sobretodo la influencia que tienen para lograr llevar a las empresas al éxito, es parte fundamental del análisis de materialidad. Los intereses deben ser equilibrados en temas ambientales, sociales y económicos para que la balanza no se declive más por uno o varios asuntos materiales de un solo criterio.

En los últimos años ha quedado claro que la gestión de los aspectos ambientales, sociales y de gobierno ha dejado de ser un asunto voluntario de las empresas, para convertirse cada vez más en un requisito de los distintos grupos de interés y un tema presente en la agenda pública.

Las nuevas tendencias significan que las empresas deben mostrar tanto sus impactos materiales en las personas como en el medio ambiente, adoptando un enfoque de ‘doble materialidad’; el análisis de Doble Materialidad ayuda a las empresas a entender qué se espera de ellas y responder adecuadamente, gestionar mejor los riesgos y crear mayor valor económico, ambiental y social.

La doble materialidad puede ayudar a las organizaciones a desarrollar todo su potencial y evitar el pensamiento a corto plazo. Hay muchos factores importantes a considerar cuando se trata del éxito de un negocio. Desde el impacto de la empresa en la sociedad y la cooperación con organizaciones sociales, hasta su cultura de trabajo.

En conclusión, los problemas de materialidad de una empresa son aquellos que plantean tanto riesgos como oportunidades importantes. Las empresas se dan cuenta de que tienen un impacto en la sociedad, las personas y el medio ambiente. Estos desafíos se toman cada vez más en serio a medida que las empresas crecen y se expanden. Debemos priorizarlos y tratarlos con anticipación para garantizar el buen funcionamiento del negocio y mantener la confianza de nuestros grupos de interés y la sociedad.

Una organización que desde su inicio realiza un buen análisis de doble materialidad, es una empresa que puede garantizar a corto, mediano y largo plazo su equilibrio en los criterios ambientales, sociales, económicos y de gobernanza corporativa en un entorno local, regional y nacional/internacional con sus grupos de interés, su sinergia permite avanzar analizando las necesidades, oportunidades, debilidades y fortalezas de su entorno, lo que conlleva a que el negocio sea duradero en el tiempo con impacto positivo en los 3 ejes de la sostenibilidad.

Los temas materiales deben ser revisados, analizados, evaluados y reevaluados según los criterios corporativos y la estrategia planteada, para dar cumplimiento a lo que el mercado interno y externo está demandando.

La materialidad se convierte en una cultura organizacional para llevar a la empresa a ser sostenible en el tiempo con impacto en sus grupos de interés.

Facebook
Twitter
LinkedIn
eColombia

Contáctanos

Brindamos a nuestros clientes un acompañamiento que asegura su cumplimiento normativo, técnico y su estrategia de sostenibilidad.